Navegación rápida
En el año 2014 comencé a escribir una serie de artículos sobre las obras de aislamiento térmico que he ido haciendo poco a poco en mi casa. Con el objetivo de documentar los avances, escribí de este artículo sobre como se insuflaron con lana de roca las cámaras de aire y posteriormente hice este otro post sobre como se proyectó un aislante térmico en el techo del parking. La intención era dejar un registro de todo el proceso para poder establecer una relación entre la inversión en la mejora del aislamiento, el ahorro en la factura del gas natural que consumo en casa anualmente y la mejora que habría supuesto si todos esas mejoras hubieran sido realizadas por el promotor de la obra durante su construcción. Con todos los datos he podido hacer la comparativa ¡Así que si os parece, vamos a ello!
Antes de comenzar, me gustaría deciros que acumulo más de 23 años de experiencia como pladurista trabajando por cuenta propia en una empresa familiar, y que pese a que estoy familiarizado con el vocabulario técnico, no tengo formación como ingeniero. Por lo que si he cometido algún error técnico, os pediría que no dudéis en dejarme un comentario con el gazapo. Estaré encantado de corregir cualquier error técnico que haya podido cometer.
Todos los datos obtenidos para este post se tomaron el día 7 de febrero de 2018 entre las 9:30 y las 10:30 horas, con una temperatura embiente ligeremente superior a los 5°C.

Una de las derivadas con las que no esperaba encontrarme al mejorar el aislamiento térmico de casa, fue la mejora del confort térmico. Pongo un ejemplo que ayudará a ilustrarlo mejor: En la habitación de matrimonio contábamos con dos relojes idénticos, cada uno con termómetro. El reloj que estaba en la mesita que había junto a la fachada marcaba en invierno 0.5°C menos que el de la mesita del otro lado de la cama. Desde el mismo momento en que se aislaron las paredes de la fachada insuflando lana de roca, los dos relojes comenzaron a marcar la misma temperatura, mejorando la sensación térmica de ese lado de la cama.
Otra gran diferencia fue que al proyectar con mortero de lana de roca para aislar térmicamente el techo del parking, el suelo aumentó su temperatura durante el invierno. Trabajo muchas horas sentado ante el ordenador, y en invierno debía ponerme el mismo calzado que si fuera a salir a la calle, ya que si utilizaba zapatillas, el frio acababa subiendo por los pies y dejándome el cuerpo helado.
Con esto os quiero decir, que al preocuparme en como ahorrar gas natural en casa, también he mejorado el confort térmico de la vivienda y con ello nuestra calidad de vida.
Antecedentes
Debo decir que durante el invierno, antes de mejorar el aislamiento en casa, nunca se apagaba la calefacción, había un termostato que siempre estaba a 18°C, y que rara vez la temperatura se ponia a 21°C por que si no, la factura del gas podría ser ruinosa.
El piso tiene fachada a dos vientos (norte y este), lo que equivaldría a tener sol de primera hora de la mañana. Algo que sería muy positivo para acumular suficiente temperatura a primera hora, para calentar el piso una gran parte del día. Por desgracia los edificios construidos al este tienen altura suficiente como para proyectar sombra sobre mi piso, que está situado a la altura de un primero. Esto se traduce en que mi vivienda solo tiene sol de primera hora durante los 4 meses más calurosos del año y nada de sol durante el resto del año.

Ha existido una gran dejadez por parte de la administración a la hora de marcar unos mínimos de calidad y de sostenibilidad en la construcción de edificios. Parece que en los últimos años este punto ha ido mejorando con la entrada del código técnico de la edificación y sus sucesivas actualizaciones. También hay que tener en cuenta la obligación de obtener una cualificación energética de cada una de las viviendas de nueva construcción. Pero aún así las medidas tomadas, resultan insuficientes, ya que la normativa no marca unos valores absolutos de aislamiento en cada construcción. Dicha normativa se limita a hacer una media ponderada entre el parque de viviendas y establece que la media se encuentra entre las letras D y E. A partir de ahí dependiendo de un algoritmo, se establece que tanto % está por encima o por debajo del término medio y se le asigna una calificación.
Como era el aislamiento térmico original de mi vivienda
Estos son los antecedentes sobre el tipo de aislamiento con el que contaba el piso en el momento de la compra:
- Pavimento
- Formado por un forjado reticular de bovedilla cerámica y hormigón que a la vez es el techo del parking. La fachada del parking cuenta con una celosía metálica que hace que esté ventilado constantemente, por lo que la temperatura en su interior es casi la misma temperatura que la de la calle. El forjado no tenía ningún tipo de aislamiento adicional, tal como habría sido deseable. No contaba ni con un falso techo con lana de roca como debería ser a día de hoy, es más, ni tan siquiera estaba enyesado.
- Paredes exteriores
- Las paredes perimetrales, estaban hechas de ladrillo de obra vista, que había sido proyectado con una ligera capa de espuma de poliuretano y una cámara de aire restante, que en ocasiones no llegaba a 5 cm.
- Otro problema de las paredes exteriores era que al haber circulación de aire por la cámara, ese mismo aire frío entraba por los agujeros de los enchufes y cintas de las persianas.
- Cerramientos de aluminio y cristal
- Los cerramientos eran muy sencillos, con cristal simple de 6 mm. de espesor y perfilería simple sin rotura de puente térmico. Las persianas eran de PVC huecas y el sistema de elevación de las persinas era por cinta, esto ocasionaba que por el hueco de la cinta entrara el aire de la calle.
- Caldera de gas
- Originalmente la vivienda contaba con una caldera atmosférica de gas, que no disponía de display para programar de forma eficiente la temperatura del agua que llega a los radiadores (he de decir que en aquella época era lo normal).
- Radiadores de aluminio
- En origen el piso venia equipado de preinstalación de calefacción, por lo que la instalación de los radiadores corrió a cargo de cada vecino. Esto que en un principio parecia un inconveniente, a la larga ha sido una ventaja, ya que se sobredimensionó la instalación y se instalaron radiadores eficientes para la época.
Cuánto he ahorrado en mi factura del gas
Para intentar ser lo más objetivo que mi formación me permite, he compilado las temperaturas medias de los meses fríos del «Obserbatori Fabra» por su proximidad a la población donde resido, así como por rigor y la forma llana de tiene de presentar de sus datos. De los datos obtenidos, he calculado la temperatura medis de los 6 meses de frio que tiene cada año, he añadido los kw/h. consumidos anualmente y el coste total de la factura del gas en cada periodo de 12 meses.
Año | Temperatura media del 1/10 al 1/03 | Kw/h al año | €/año sin IVA | €/año + IVA |
2013 | 11,63°C | 10200 Kw/h. | 892,46 € | 1079,88 € |
2014 | 12,42°C | 12562 Kw/h. | 794,14 € | 960,74 € |
2015 | 12,13°C | 14263 Kw/h. | 842,33 € | 1018,82 € |
2016 | 12,33°C. | 10725 Kw/h. | 603,47 € | 729,63 € |
2017 | 12,03°C. | 8826 Kw/h. | 521,95 € | 630,41 € |
2018 | 11,43°C. | 7266 Kw/h. | 465,08 € | 562,75 € |
Aquí os muestro mis facturas de Gas Natural
Estas son mis facturas del Gas Natural Fenosa ahora Naturgy, de cada uno de los años analizados. Para que se pueda entender bien, os diré que tengo un contrato en el que pago el total del importe consumido durante el año anterior prorrateado en 12 mensualidades. En la factura de noviembre se regulariza con el gasto real del año en curso. Solo en la última factura se añade el IVA en un lugar visible, por lo que los importes analizados son los que figuran como «importe real a pagar» y deberá aplicarse el 21% de IVA correspondiente. Debo decir que me extraña que a día de hoy no se aplique un IVA superreducido para este bien de primera necesidad.






Quedando patente que el año que más Kw/h se ha gastado en calentar la casa es el año 2015, también es el año que menos días se han facturado de gas, a la vez, el 2015 tampoco fue un año de temperaturas bajas. Siendo el año 2018 el que menos gas se ha consumido en calentar la vivienda y a la vez, el año con el invierno más frio de la muestra.
¿Como he aislado térmicamente mi piso?
En primer lugar, debe quedar claro que para que un aislamiento térmico sea eficaz al 100%, no debe descuidarse el aislamiento de ningún elemento constructivo, como ejemplo ideal tenemos el modelo de las casas passivhaus, donde hasta el aire extraido de la ventilación, pasa por un intercambiador de calor para con que la salir caliente el aire que entra, de esta manera si minimiza la pérdida de temperatura y el coste de calentar o de enfriar la casa se reduce en más de 80%.
Esta foto está hecha para documentar las diferencias térmicas de dos pisos idénticos (los de la primera planta). Nos pusimos de acuerdo los vecinos para que durante unas horas las dos viviendas estuvieran a la misma temperatura. El piso que tiene una mejora en su aislamiento es el de la izquierda, mientras que el de la derecha tiene el aislamiento original de obra. Haciendo clic sobre la imagen se puede ampliar y ver las diferencias térmicas entre las zonas correspondientes entre ambas viviendas.
Las equivalencias de las mediciones entre la vivienda de la izquierda con respecto a la vivienda de la derecha son: En las líneas rectas para medir las diferencias térmicas en la fachada Li1 vs Li2 – Li3 vs Li4 y las circunferencias para medir los contrastes de temperatura de las ventanas El1 vs El2 – El3 vs El4.

Aislamiento térmico del suelo y del techo del parking
La losa de suelo original constaba de un forjado reticular por cuya parte inferior no tenia ningún tipo de aislamiento, ni revestimiento. Sobre el forjado se habían pasado los tubos de cobre de la preinstalación de la calefacción. Una vez pasados los tubos de cobre para la calefacción, se protegieron con unos tubos corrugados y una pequeña capa de cemento. Para tapar los tubos, nivelar, a la par que hacía de material absorbente, se extendió una capa de 5 cm. de arena, sobre la que se colocó el pavimento de terrazo colocado al pique, y utilizando mortero como material de agarre sobre la capa de arena.
Para mejorar el aislamiento del forjado, se proyecto una capa de mortero ignífugo con lana de roca en la cara inferior del forjado con Tecwool T. En la parte superior de la losa (suelo de la vivienda), sobre el terrazo, se colocó una base aislante estándar (lámina básica de espuma blanca de 2 mm. de espesor), sobre ella se colocó una capa de placa aislante de fibras de madera e la marca Haro (en la página del enlace hay muchos tipos de bases, el modelo utilizado es la placa aislante de fibras de madera que está en última posición del la familia ÖKO-LINE) y sobre ella un parquet laminado de la marca Quick Steep. Este punto, además de mejorar el aislamiento térmico, mejoró el confort acústico y redujo el ruido de las pisadas, al quedar el golpe más atenuado gracias a la doble capa de material absorbente.

Aislamiento térmico de las paredes exteriores
Como he comentado al principio, la fachada exterior estaba realizada por una pared exterior de ladrillo de obra vista, proyectado en su parte interior con espuma de poliuretano y un tabique interior de 5 cm. enyesado. Dejando entre ambas paredes una cámara de aire que va de 5 a 9 cm. de ancho. La solución para mejorar el aislamiento de las paredes, es rellenar la cámara de aire con borra de lana de roca, celulosa, corcho o Knauf Perlite. Particularmente, me decanté por la lana de roca dejándome asesorar por el técnico de Rockwool con el que tengo muy buena relación, no sin antes avisarme de que la cámara de aire con la que contaba mi edificio era poca, que lo conveniente hubiera sido que la cámara hubiera tenido 5 centímetros más como mínimo para conseguir un aislamiento óptimo.

Al insuflar lana de roca en la cámara de aire, se consigue por un lado reducir la conductividad térmica del conjunto y eliminar el flujo de aire en el interior de la cámara, como el aire frio que encuentra salida por los enchufes, cajas de persiana, etc. Reduciendo la transmitancia térmica a la para que aumenta la estanqueidad de la vivienda. Aquí os dejo un vídeo donde explican la importancia de la estanqueidad en el aislamiento.
Ventanas con rotura de puente térmico y cristal doble con cámara de aire
En cuanto a los cerramientos, se sustituyeron las ventanas de originales por ventanas de aluminio con rotura de puente térmico, cristal con cámara de aire y un tratamiento bajo emisivo para evitar la fuga de calor. Salvo en la ventana corredera del balcón, el sistema de cierre elegido fue el oscilobatiente, que mejora la estanqueidad de los cerramientos y con ello la conservación de la temperatura interior.

Aprovechando el cambio de ventanas, se tuvo especial cuidado en estaqueizar las cajas de persina, mejorar las persinas cambiándolas por otras de aluminio con poliuretano es su interior y cambiar las cintas de las persianas por pulsadores eléctricos para evitar la entrada de aire de la calle.
Distribución del mobiliario
Aunque a priori pueda parecer que no tiene importancia, la distribución del mobiliario en las paredes exteriores, ayuda a colocar una capa de aislamiento extra a zonas de la fachada. Un ejemplo de esto, es que al distribuir los muebles de cocina, se colocara la pica bajo la ventana, y al lado de la misma la caldera estanca, que al no necesitar ventilación se cubrió con un armario. Con ello conseguimos que los muebles añadan una capa extra de aislamiento y aprovechamos el calor residual de la caldera en invierno, esto no supone un problema en verano, ya que al no utilizarse la calefacción no genera calor en la época estival.
Retorno económico paso a paso
Antes de explicaros los costes de la obra y el retorno económico de esta inversión en aislamiento, me gustaría que le echarais un ojo a este video emitido por RTVE sobre los costes de construcción de una casa de construcción tradicional VS una casa pasiva y los costes anuales de mantener ambas calientes.
Después de ver este video, la verdad es que mi ahorro queda casi en nada, pero ese el coste de vivir en un edificio en el que el constructor decidió el tipo de aislamiento instalado. Por ello animo a las personas que están pensando en comprar una vivienda, que inviertan un poco más en una vivienda con un alto nivel de eficiencia energética.
Costes de la instalación y retorno económico
- 2014
- Durante el 2014 se acometieron dos fases del aislamiento, el coste de total ronda los 2.500 + IVA. La ejecución de la obra se hizo en dos etapas, el aislamiento de las paredes se hizo durante el mes de mayo de de 2014 y el proyectado del techo del parquing de la comunidad de vecinos se hizo durante el mes de noviembre del mismo año, que es cuando se cierra en mi factura el consumo anual de gas.
En 2014, mi consumo de gas durante el 2014 fue de 12562 Kw/h. - 2015
- Durante el año 2015 no se realizó ninguna mejora en el aislamiento del piso. Sorprendentemente durante el año hubo un incremento de 1701 Kw/h., con un consumo total de 14263 Kw/h. quizá atribuible a que los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014 y enero, febrero, marzo de 2015 fueron 0.79°C más frios que los del periodo anterior.
- 2016
- A principios de 2016 se instalaron las nuevas ventanas de aluminio con RPT y cristal de cámara, con un coste de aproximado de 6550 € + IVA por la empresa Hnos. Esteban de Viladecans, aquí dejo su teléfono 936 581 514. Las ventanas montadas reunían las siguientes características: Ventana oscilobatiente Alfil con RPT de dos hojas, con fijo inferior y forro de 87, con cristales Guardian SUN 5+8+6 bajo emisivo.
Las temperaturas medias de octubre, noviembre y diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 se acercaron a los valores del año 2014 y el consumo se redujo en 1837 Kw/h. con respecto a 2014 y en 3538 Kw/h. con respecto a 2015. - 2017
- Durante el mes de abril del 2017 se reformó la cocina, eliminando el lavadero e instalando la última ventana con RPT y una celosía móvil y practicable, con un coste de unos 1.500 € + IVA. La cocina de gas se sustituyó por una encimera de inducción y la caldera atmosférica por una estanca, para la elección de una caldera eficiente, me basé en este estudio de la OCU sobre calderas estancas en el que el modelo Ariston Clas Premium tenía la mejor nota, encargando el montaje en manos de este instalador de calderas. De esta manera se pudieron eliminar las rejillas de ventilación del gas, mejorando la estanqueidad de la vivienda y se aprovechó la obra para poner mobiliario bajo la ventaja, ocupando todo el ancho de pared y en la parte superior, a la derecha de la ventana se colocó la caldera cubierta con un mueble para aprovechar el calor residual del propio funcionamiento y añadir una piel extra de aislamiento.
Debido a una inundación posterior, fue necesario sustituir el parquet, al que se le añadió una capa de aislamiento adicional de la marca Haro, lo que supuso un sobrecostes adicional de 675 € + IVA
Las temperaturas medias del periodo invernal del año 2016 / 2017 fueron 0.25°C más frías que las del 2015 / 2016 y 0.30°C más frías que las del 2014 y el 2016 lo que a día de hoy, equivale a un ahorro de 450 € anuales con respecto al año 2014. - 2018
- Una vez finalizadas las obras en noviembre de 2017. Había que esperar al año siguiente para poder medir los resultados con todas las mejoras implementadas durante toda la temporada de frío (del 1 de octubre de 2017 al 31 de marzo del 2018).
- Los resultados obtenidos durante todo el periodo dan como resultado el ahorro de 517,13 € o 6977 Kw/h. Comparando con los resultados más desfavorables de cada uno de los consumos, en el que ha sido el invierno más frío de la muestra.
Cuánto gastan mis vecinos
Este es el punto que más me molesta de todos, ya que tanto mi piso como el del vecino la misma planta, que compartimos una casuística similar, hemos consumido desde que se construyó el edificio el doble de gas, que la media de los vecinos con pisos en las plantas intermedias. Esto es debido a los múltiples puentes térmicos y a la falta de aislamiento del forjado del parking por parte del constructor. Pese a que cumplió con la normativa vigente en aquel momento, no tuvo en cuenta otros parámetros de eficiencia responsables.
Otras fugas térmicas no solventadas
En las imágenes térmicas se puede apreciar que pese al aislamiento realizado, aun nos encontramos con puentes térmicos como la losa de hormigón de la terraza. Un punto por donde escapa el calor y entra el frio sin que podamos hacer mucho más para solucionarlo.
En la foto se puede apreciar una zona de color lila intenso (frio) bajo la ventana, y como el color del suelo va cambiando a amarillo (calor) conforme se adentra en la vivienda. En el margen derecho de la imagen se pueden apreciar dos flechas de color verde que apuntan a dos valores, el superior de color amarillo es la temperatura en la zona cálida (menor pérdida de calor) que es de 18°C y el valor inferior equivale a la temperatura en la zona fría (mayor pérdida de calor) que es de 14.2°C.

En esta otro foto se puede apreciar como un pilar de hormigón situado en el parking, bajo la vivienda, en la cara este, que está conectado al forjado, tiene una diferencia de 2°C con respecto a la pared de bloques de hormigón, que pese a estar atracada contra el forjado tiene menos masa y ello le aporta más resistividad térmica.

En la siguiente foto se puede ver como afectan las partes macizas (losa y pilares de hormigón) al aislamiento térmico de una vivienda vistas desde la fachada, así como irradian calor a las zonas colindantes. En la foto se puede apreciar una diferencia térmica de 4.8°C entre las zonas calientes con puentes térmicos que hacen que el calor se pierda por los forjados y pilares frente a la pared de obra aislada con lana de roca con con menos puentes térmicos.


La solución correcta de estos problemas pasaría por una gran inversión en intervenciones fuera de la vivienda, como por ejemplo forrar los pilares de hormigón con un trasdosado de Pladur u obra y aislar la cámara de aire resultante con lana de roca. En cuanto a las losas de hormigón, poco habría que hacer a parte de añadir más capas de aislamiento al ya existente.
Amortización de la inversión
La verdad es que será difícil amortizar plenamente de la inversión que he realizado en mejorar el aislamiento térmico de casa, ya que haciendo un cálculo sencillo entre el coste de las mejoras realizadas y el ahorro anual en gas, tardaré aproximadamente 30 años en recuperar el coste total de la inversión
¿Está todo perdido?
¡No! el problema tiene una solución muy sencilla.
Si el constructor hubiera aplicado el mismo estándar de calidad que yo he acabado aplicando, el coste hubiera sido mucho menor. Al comprar grandes cantidades, los costes de una promotora son infinitamente menores de los que paga un particular por una reforma. Además una reforma requiere de un desmontaje previo, el vertido del material retirado a un punto limpio y el pago del 100% de la instalación. Si una promotora hace una mejora de calidades, solo debe abonar la diferencia entre el material que iba a instalar previamente y el material de calidad superior siendo la instalación la misma. Por lo que al ahorrarse el desmontaje, el vertido y el coste del material inicial, lo más probable es que precio total de la inversión no llegue ni al 30% del coste que supondría mejorar la vivienda una vez comprada.
Si tomamos este 30% como referencia, el sobrecoste de esta vivienda comprada de origen con el aislamiento térmico que ahora tiene, supondría un diferencial de unos 3500 € añadidos al precio de compra de la vivienda en origen. Este coste podría haberse financiado en la hipoteca, lo que equivaldría a unos 16 €/mes teniendo en cuenta una hipoteca a 30 años a un tipo de interés del 3%. En este caso incluso se podría llegar a aislar más de lo que yo he podido hacer, ya que el aislamiento estaría en el proyecto inicial, y el retorno económico estaría garantizado.
Otros beneficios colaterales
La eficiencia energética reduce nuestra dependencia de los combustibles fósiles, reduce nuestra huella ecológica, reduce nuestras emisiones de CO2 y además no ayuda a ahorrar dinerito.
Hoy en día se habla mucho de la pobreza energética y de como el precio de los combustibles fósiles ha propiciado que muchas personas no puedan calentar sus hogares como debieran ¿Pero hemos pensado que pasaría si esas mismas personas vivieran en casas eficientes? ¿Cuántos de ellos hoy no estarían pasando frio? Hoy estamos comenzando a construir el futuro, ese futuro que a veces creemos que está muy lejano, pero que no tardará en llegar.
Con el encarecimiento de los combustibles fósiles, las políticas que limitan la proliferación de energías limpias y las bajadas de las pensiones, nuestra generación puede llegar a sufrir de forma muy acusada esa misma pobreza energética que por invisible, parece que no exista en nuestro entorno. Mejorando hoy la eficiencia de nuestros hogares, conseguiremos ahorrar en calentarlos desde hoy mismo, pero sobretodo cuando tras la jubilación nuestros ingresos se vean reducidos.
Debemos trabajar para que las instituciones creen normativas más exigentes en eficiencia energética, fomenten el desarrollo de las energías renovables y que incentiven con ayudas las reformas dirigidas a mejorar la eficiencia térmica de los edificios antiguos.
Debemos exigir a nuestros representantes políticos, a las promotoras inmobiliarias y a las constructoras un compromiso firme con nuestro futuro.
¡Al fin y al cabo; el mundo es lo único legado seguro que sabemos le vamos a dejar a nuestros hijos!