Navegación rápida
Hace unos días llevé a cabo la segunda parte de la obra necesaria para conseguir mi propósito de mejorar tanto el aislamiento térmico de mi casa, como la resistencia al fuego en caso de incendio en la zona del parking que hay bajo mi casa hasta cumplir con la normativa actual que obliga a una resisitencia mínima al fuego de los elementos y forjados de 120 minutos (REI 120) y reducir el consumo de la calefacción para ahorrar en la factura del gas.
A mediados de mayo de este año 2014, DiatermFoc una empresa de Rubí (Barcelona), llevó a cabo la primera parte de la obra necesaria para aislar mi piso, insuflar lana de roca en la cámara de aire de mi piso, un piso en 1ª planta, esquinero con fachada a dos vientos sobre el que los edificios colindantes proyectan una alargada sombra que no deja pasar el sol en todo el invierno.
Hasta aquí habíamos cumplido unas de las etapas necesarias para aislar mi vivienda y como consecuencia, reducir el consumo de gas natural en invierno, mejorando la eficiencia energética de mi casa y con ello, aportar mi granito de arena a reducir la dependencia energética que Europa tiene con algunos países pseudodemocráticos exportadores de petróleo y gas natural.
Una vez finalizada esta primera parte del proyecto y antes de la llegada del frio había que aislar otra gran superficie radiante por la que tenía grandes fugas de temperatura.
Aislar el Techo del Parking Proyectando Cemento de Lana de Roca
El segundo punto débil del aislamiento térmico de mi piso era el suelo que forma parte del mismo forjado que el techo del parking, un parking totalmente ventilado cuya temperatura suele ser como máximo 2 grados superior a la temperatura exterior de la calle.

La solución ideal habría sido construir un falso techo de Pladur con abundante lana de roca, creando un plenum con la suficiente capacidad de aislamiento. Esta opción no podía contemplarse debido a la gran cantidad de instalaciones de paso (bajantes, luminarias, instalación eléctrica) que corren a la vista en la parte inferior del forjado. La comunidad no estaba dispuesta a costear las reparaciones de los falsos techos ante una hipotética fuga de agua ocasionada por la posible rotura de un bajante oculto tras un falso techo.
Ante esta tesitura, la mejor opción para solucionar mis problemas de aislamiento, era utilizar un mortero proyectado de lana de roca y cemento. Esta solución ha de mejorar notablemente el aislamiento del forjado y en consecuencia, disminuir la pérdida de temperatura por transmitancia térmica. Para ello optamos por proyectar un mortero de lana de roca para aislamiento contra el fuego de estructuras como Tecwool F, ya que con un espesor mínimo de 20 mm. se consiguie un REI120 en forjados reticulados.

Requisitos para el Proyectado de Tecwool® T
Para realizar este tipo de aislamiento, se necesitan un mínimo de requisitos para poder conectar la máquina neumática que ha de proyectar el mortero aislante.

- Una toma de agua cercana a la que conectar la máquina de proyectar.
- Una toma eléctrica de 230 voltios y 40 amperios, que será la encargada de alimentar el consumo eléctrico de la bomba.
En primer lugar es conveniente tapar el suelo antes de iniciar la aplicación para reducir el trabajo de recogida, a pesar de tratarse de un producto de muy fácil limpieza.
Una vez realizados los preparativos previos a la aplicación del aislamiento, es necesario aplicar un puente de contacto (por lo general látex), este material será el encargado de mejorar la adherencia del mortero a la superficie a aislar, evitando la caída de coqueras durante su aplicación.
Llegado a este punto, solo queda proyectar el forjado del parking con mortero proyectado con lana de roca ignífuga, teniendo especial cuidado en aplicar el espesor mínimo de material aislante en todos los puntos del techo para no tener mermas en el aislamiento.
Si tenéis interés en ver el proceso completo, aquí podéis un vídeo donde se puede ver todo el proceso de aplicación.
En cuanto tenga datos del ahorro en la factura del gas, iré posteando para compartir con vosotros toda la información.
En cuanto tenga ocasión, acabaré con los trabajos de aislamiento colocando unas nuevas ventanas con doble cristal térmico, rotura de puente térmico y apertura oscilobatiente para mejorar la estanqueidad del cierre.
Antes de finalizar el artículo, me gustaría agradecer a Isidre la total colaboración de Diaterm en la elaboración de este post, si ella no habría sido posible.
Así que si os ha parecido interesante este artículo, no dudéis en comentar el post o en compartirlo con amigos y conocidos en vuestras redes sociales favoritas.
¡Hasta pronto!